En esta ocasión nos hacemos una pregunta un tanto controvertida al ver los resultados de arroja este estudio observacional (Sofie-An Van Biese, et al, 2023).
Se trata de una investigación sobre la percepción y también la valoración de la necesidad de personal médico y enfermero en las asistencia prehospitalaria. Hay que tener claro que el sistema de emergencias en Bélgica difiere en modelo del español. En este caso son lo médicos y enfermeros de los servicios de urgencias hospitalarios lo que salen a asistir emergencias extrahospitalarias junto con personal paramédico cuando así es requerido por el despachador.
Esta situación elimina recursos de los servicios de urgencias de los hospitales belgas. En consecuencia el equipo investigador se pregunta acerca de si la sobrecualificación de los médicos y enfermeros en la escena es determinante en el resultado clínico del segmento prehospitalario de toda la cadena asistencial del paciente.
Los médicos y enfermeras completaron un formulario de registro especialmente desarrollado y probado previamente antes y después de cada intervención. El formulario incluía información sobre la composición de la dotación del equipo hospitalario que acudía al requerimiento, la necesidad percibida de la intervención del equipo hospitalario antes de la salida del servicio de urgencias, la apreciación subjetiva de la necesidad del equipo hospitalario en el escenario extrahospitalario después de la intervención y la intervención terapéutica realizada, esto último para obtener una apreciación más objetiva de la necesidad real de un médico y/o enfermero hospitalario. Se analizaron los datos de 2 regiones belgas distintas.
Interesantes resultados de esos cuestionarios:
- Antes de salir al requerimiento, con la información aportada por el centro coordinador, en el 37% de las salidas el personal médico/enfermero que acudía, consideró que no era necesaria la cualificación médicoenfermera para dar cobertura terapéutica extrahospitalaria al paciente (opinión subjetiva del propio profesional).
- Tras la intervención, habiendo presenciado el escenario y la situación del paciente, el 66% de los médicos y enfermeros consideraron que no eran necesarios y que con personal paramédico se podía cubrir el evento. Datos subjetivos de cada profesional reflejados en cuestionario validado.
- Analizando técnicamente las necesidades terapéuticas necesarias en cada requerimiento, postintervención, los médicos y enfermeros no hubiesen sido necesarios, según protocolos y recomendaciones clínicas, en el 92,8% de las intervenciones (dato objetivo).
En base a estos resultados los investigadores cuestionan la necesidad de sacar a médicos y enfermeros de los servicios hospitalarios de urgencias a escenario prehospitalario, al menos en tantas ocasiones, considerando sobrecualificadas las dotaciones en la gran mayoría de los casos.
Debe ser tenido en cuenta que el personal paramédico europeo no es comparable totalmente el técnico en emergencias sanitarias español al tratarse de currículos formativos distintos y trabajar sobre competencias protocolizadas más amplias en el primero de los casos. ¿Son estos resultados que deberían alentarnos a aumentar la categoría formativa de nuestros TES españoles? ¿Es ese escalón adicional el Grado en Enfermería Especializado en Emergencias?. Ahí lo dejo.
Manuel Sinués Júdez.
Graduado en Enfermería, Técnico en Emergencias Sanitarias, Técnico Superior en Automoción. Máster en Profesorado de Formación Profesional.